Bélgica es un país pequeño. Se trata de un país extraño, un estado tapón, dividido en dos, e incluso en tres partes. Hay quien dice que incluso en cuatro. Bélgica fue una estrategia geopolítica creada con el fin de parar los pies a Francia, separarla de Países Bajos y también de Alemania. O viceversa. El resultado fue la creación de un Estado con cuatro comunidades lingüísticas: una bilingüe en Bruselas, la neerlandófona al norte, la francófona al sur y la germanófona... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, ZOOM IN · Etiquetado como A Tribute to John Cage, Anouk Declercq, Basma Alsharif, Beatrice Gibson, Bélgica, Bélxica, Black, Bligh, cavalo dinheiro, Cine Belga, Cine Flamenco, Cinema Belga, Cinema Flamenco, Courtisane, Courtisane 2015, Cycles of 3s and 7s, Dirty Pictures, Elke Marhöfer, F for Fibonacci, festival, Festival Courtisane, Festival Courtisane 2015, Festivales, In Walking Hours, joaquim pinto, Joaquim Pinto & Nuno Leonel, John Smith, Kosmos, lav diaz, Len Lye, Makoto Satō, Memories of Agano, Mike Stoltz, Mikhail Lylov, Nam June Paik, Om, pedro costa, Pieter-Paul Mortier, Rabo de Peixe, Ruben Desiere, Sarah & Katrien Vanagt, Shape Shifting, Sky Hopinka, Storm Children – Book One, thom andersen, Tony Conrad, Tusalava, Under the Atmosphere, Videoarte, Wawa
Es habitual que se organicen congresos o seminarios temáticos de cine en las universidades, pero no es muy común que estos tengan lugar en el marco de un festival, con el ritmo frenético que impone una parrilla cargada de filmes para ver; necesidad no siempre bien gestionada por los críticos de estar al tanto de todo, a toda costa. Más raro aún es que la reflexión sobre los filmes vaya más allá del debate posterior con el director, por lo menos durante el certamen, de... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 23, ZOOM IN · Etiquetado como anna odell, antonio preto, arte, Återtraffen, augusto seabra, Belluscone. Una Storia Siciliana, carolin overhoff, cinemateca portuguesa, cintia gil, debate, desocultacion, Dispositivo, doc lisboa, documental, É o Amor, ficcional, fid marseille, foro, franco maresco, heidegger, iec long, imitación, João Canijo, João Pedro Rodrigues, joao rui guerra da mata, jose filipe costa, jose manuel costa, la ultima pelicula, linha vermelha, los angeles plays itself, macau, mark peranson, meta, mockumentary, performance, porto/post/doc, postcine, postdocumentario, raya martin, real, realista, REALITY, representación, reproduccion, riscos, thom andersen, verdad
El cine es una tecnología de lugar, esto es, una práctica estética y social capaz de producir espacialidad: por un lado, puede representar un paisaje, una calle, un edificio o incluso una habitación con la mayor fidelidad posible; por otro lado, puede construir lugares complementarios o alternativos a los reales, segmentándolos en sus distintas piezas para después recomponerlos en el montaje. Filmar un lugar significa así filmar todos los elementos que lo componen y todas... Ler máis
Filed under CIRCUITO, FOUND FOOTAGE, NÚMERO 23 · Etiquetado como Adolf Loos, Architektur als Autobiographie, arquitectura, Arquitectura Modernista, Aufbruch der Moderne, Auguste Perret, Bruce Goff, Cemento, Cine de Época, Cinema de Época, cine documental, CIne Experimental, D'Annunzios Höhle, Dispositivo, documental, Documental Performativo, documental psicogeográfico, documentario, Documentário Performativo, documentário psicoxeográfico, Edward Dimendberg, experimental, festival de cine europeo de sevilla, Festival de Cine Europeo de Sevilla 2014, fotografía, François Penz, Goff in der Wüste, Heinz Emigholz, Les Roberts, Loos Ornamental, Louis H. Sullivan, lugar, Maillarts Brüken, Mirada, Miscellanea, Modernismo, Ollada, paisaxe, Parabeton-Pier Luigi Nervi und Römischer Beton, Perret in Frankreich und Algerien, Photographie und jenseits, Pier Luigi Nervi, Psicogeografía, Psicoxeografía, Richard Koeck, Robert Maillart, Rudolph Schindler, Ruinas, Schindlers Häuser, seff, SEFF 2014, Sullivans Banken, tempo, The Airstrip, The Basis of Make-Up, thom andersen, tiempo, Travelogue
En menos de una década, Punto de Vista ha sabido crear una línea de programación en la que ya se van reconociendo varios ‘cineastas en la casa’: entre los sospechosos habituales de este año, algunos competían en la sección oficial (Jem Cohen, Kevin J. Everson, Sylvain George, Laila Pakalnina), otros pasaron por las secciones paralelas (Alan Berliner, Thom Andersen, Ben Russell & Ben Rivers) e incluso hubo uno que volvió como jurado (JP Sniadecki). Además,... Ler máis
Filed under NÚMERO 15, ZOOM IN · Etiquetado como A Spell to Ward off the Darkness, alan berliner, Ben Rivers, Ben Russell, bill morrison, cartografia cognitiva, Celuloide en Descomposición, Charles Ives, Conlon Nancarrow, documental, Ecos del Bosque, Eduardo Souto de Moura, edwin honig, espazo urbano, Eugenio Plogovsky, Far from Afghanistan, First Cousin Once Removed, Francina Verdés, Guerra de Afganistán, Heterodocsias X-Films, Huang Xiang, Inori, john gianvito, John Jost, JP Sniadecki, Libbie D. Cohn, lois patiño, Minda Martin, Mitote, Montaña en sombra, Na Vibración, paisaxismo, pedro gonzález-rubio, People's Park, punto de vista, Reconverção, Retrato Familiar, Robert A.A. Lowe, ruina, simon christensen, Soon-Mi Yo, Steve Reich, territorio, thom andersen, Translating Edwin Honig: A Poet's Alzheimer, Travis Wilkerson, Trent Reznor, tributes: pulse, Xu Tuotao, Yumen
Los efectos de la crisis actual no se notan solo en los mercados, sino que también se pueden rastrear en la superficie del territorio. En los últimos años, las ciudades del estado español, y sobre todo sus periferias rururbanas, se están convirtiendo en un yermo de ruinas a medio construir, lugares abandonados, paisajes intermedios o, en el mejor de los casos, paisajes banales (1). Estos espacios condensan la historia de la sociedad que los produjo, una historia que, en... Ler máis
Filed under NÚMERO 10, PANORÁMICA · Etiquetado como arqueoloxía, benoit felici, cartografia cognitiva, cidade, corrupción urbanística, democracia do gag, documental, espazo urbano, jacques tati, james benning, l'eclisse, lee anne schmitt, los angeles plays itself, metacinematografico, michelangelo antonioni, modernidade, observacional, paisaxe banal, paisaxismo, pat o'neill, patrick keiller, playtime, psicoxeográfico, representación, ruina, sofie benoot, territorio, the decay of fiction, thom andersen, unfinished italy, xeografo
¿Dónde estudiar cine? La oferta actual se encuentra tan dispersa que cualquier adolescente que quiera profundizar en su pasión quedará atrapado en esa pregunta cuando tenga que escoger destino. El principal problema que tendrá que afrontar de partida es la escisión entre los estudios teóricos, que enseñan a analizar y a pensar los filmes, frente a la formación práctica, que enseña a hacerlos. Estas dos opciones deberían ser complementarias, pero en el panorama educativo... Ler máis
Filed under NÚMERO 07, PANORÁMICA · Etiquetado como análisis estético, calarts, comunicación audiovisual, docencia cine, educación, estudios de cine, Film Studies, george lucas, michael renov, teoría fílmica, thom andersen, Universidade, usc, walt disney