Indielisboa 2020 (2/2): Notas de un festival relajado

Comentábamos ya en nuestra anterior crónica del Indielisboa que fue un verdadero placer poder acudir a un festival en el que el cine ocurrió en la gran pantalla. Por muy práctico que sea ver filmes desde la comodidad de nuestro sofá; caminar por la ciudad, encontrarse con antiguos colegas y conocer a otros nuevos, estar en la intimidad de una sala bien acompañado, pero al mismo tiempo, tú solo con el filme que se proyecta ante ti, eso no tiene precio. La relación que... Ler máis

Camborda x Enciso (I)

Como reflejando la realidad cinematográfica de este año, Novos Cinemas abre y cierra su IV edición con las proyecciones de Arima y Longa Noite, dos largometrajes gallegos que se unen al año que, con permiso de 2010, será el año del cine gallego. Aprovechando esta coincidencia en la cita pontevedresa, Jaione Camborda y Eloy Enciso vuelven al estudio de Sar donde las dos películas empezaron a gestarse para conversar sobre el proceso de creación. Eloy Enciso: Me hace mucha... Ler máis

EXILE, de Robert Todd

Este texto fue elaborado en el Seminario de Crítica Experimental del (S8) Mostra de Cinema Periférico Un retrato: espacios cotidianos, velados a través de distancias de diferentes tipos, viviendo dentro de las limitaciones de nuestras posturas fijas. (Robert Todd) Los cineastas cuyas películas tuvimos la oportunidad de disfrutar en este festival, o (S8) Mostra de Cinema Periférico, tienen precisamente en común el uso de espacios y objetos cotidianos como elementos con... Ler máis

SEFF 2013 (2/2): LAS NUEVAS OLAS, LA RENOVACIÓN MINIMAL DE ESPAÑA Y FRANCIA

No vamos a entrar en si los jurados de este SEFF 2013 eligieron el mejor filme de cada sección. De lo que sí estamos seguros es de que escogieron títulos muy representativos. Si L’inconnu du lac (Alain Guiraudie, 2013) era un ejemplo perfecto de esa narrativa atmosférica de la que ya dimos cuenta, los galardones a La jungla interior (Juan Barrero, 2013) y Costa da Morte (Lois Patiño, 2013) como mejores ficción y documental respectivamente, de la sección Las Nuevas... Ler máis

«ES ALUCINANTE CÓMO PUEDEN ANESTESIARSE LOS RECUERDOS»

 Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas forman parte, desde hace años, del Cineclube de Compostela, una iniciativa cultural de referencia en Santiago, que ofrece periódicamente una buena ración de filmes en una modesta sala. En 2012, ambos estrenaron Fóra, un filme documental que refleja la historia del Hospital Psiquiátrico de Conxo, a partir de tres momentos emblemáticos: su fundación, en 1885, el conflicto sindical desarrollado en los años de la II República y, especialmente,... Ler máis

LA LIBERTAD DE LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE

Del mismo modo que Umberto Eco ofrecía en 1977 una didáctica y esclarecedora disertación de Cómo se hace una tesis1, el investigador Manuel Trenzado Romero ofrece una modélica disertación de cómo abarcar una colosal investigación socio-cinematográfica en su obra Cultura de masas y cambio político: El cine español de la transición, publicada por el CIS en 1999. Este exhaustivo estudio es una referencia bibliográfica magnífica para indagar en aquel trascendental intervalo... Ler máis

‘CONTRACAMPO’: REVISTA DE COMBATE

La muerte el pasado 20 de febrero de Francisco Llinás, crítico cinematográfico, activista cultural y fundador de la revista Contracampo, publicación cinematográfica prolongada durante 42 entregas entre abril de 1979 y otoño de 1987, trae al recuerdo la significación de una apuesta editorial hoy aún diluida o poco conocida, en ocasiones mal digerida por las sucesivas operaciones de desmemoria llevadas a cabo sobre el fructífero marco de la etapa de la transición política... Ler máis