No son tiempos para la contención. Podría ser otro titular. Hace diez, quince o veinte años, películas como Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002) o Sweet Sixteen (Ken Loach, 2002) parecían vehicular el sentimiento combativo de una época en la que la clase obrera parecía ser la otra. Concepto pasado de moda, decían muchos, lo cierto es que la imperante clase media miraba a los parados y las familias disfuncionales casi como un objeto de estudio antropológico.... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como a million miles away, adolescente, Alexander Carver, animación, Bär, becoming anita eckberg, Biografía, colonialismo, competición, corpo, Cortometraje, cuerpo, curtametraxe, curtas vila do conde, daniel schmidt, David Sandberg, documental, espiritualidad, espiritualidade, estado, ficción, Francisco Javiér de Balmis, género, gospel, hollywood, internacional, jean-gabriel periot, jennifer reeder, kitsch, Kung Fury, La isla está encantada con ustedes, mark rappaport, Matthew Rankin, música negra, Mynarski chute mortelle, oficial, Pascal Flörks, posesión, rap, sergei loznitsa, sexo, Swimming in Your Skin Again, Terence Nance, The Old Jewish Cemetery, trash, xénero
Gran plano general. Una figura diminuta atraviesa lentamente un amplio espacio abierto. A veces no es una figura, sino una presencia, un objeto, algo que pasaba por allí o algo que ya estaba allí. Este tipo de imagen, que procede de la tradición pictórica romántica, como explica Horacio Muñoz Fernández en su texto ‘Sobre la obra paisajística de Lois Patiño‘, es una constante en la historia del cine, desde Greed (Erich von Stroheim, 1924) hasta Costa da Morte... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANORÁMICA · Etiquetado como albert serra, Alessandro Gagliardo, Apolíneo, Basilio Martín Patino, Canciones para después de una guerra, Catania, Cine Paisajista, Cinema Paisaxista, Dario Castelli, détournement, Dionisíaco, Disorder, Documental de Archivo, espacio, espazo, Etnografía Involuntaria, Figura, Fondo, Gianfranco Rosi, Hiperrealismo, huang weikai, james benning, Jayne Loader, Kevin Rafferty, Lluis Sabadell Artiga, lois patiño, María Cañas, Maria Helene Bertino, Mediascape, paisaje, Paisaje Mediático, Paisanaje, Paisanaxe, paisaxe, Paisaxe Mediática, Pierce Rafferty, Roma, Sacro GRA, Scratch Documental, sevilla, The Atomic Cafe, Toxic Film Artifact, trash, Un mito antropológico televisivo, Visualismo
Hace tres años que acudo como crítico al festival de Sitges. En estos tres años, puedo asegurar que ningún otro certamen se le parece. En este pueblo barcelonés se da cada octubre una fiesta de cine sin igual. La gente de Barcelona llega a Sitges deseosa de ver cine, pero también de pasarlo bien. Reír, gritar, aplaudir e incluso comentar las películas en directo con toda la sala. Para los críticos, muchas veces es una experiencia frustrante no poder concentrarse en el... Ler máis
Filed under NÚMERO 06, SITGES 2011, ZOOM IN · Etiquetado como angelos frantzis, antonioni, attack the block, auditori, beyond the black rainbow, brigadoon, cannibal mercenary, chanbara, chuck norris, cinefilia, crítica, erótico, fantástico, género, godard, gore, greg araki, harmony korine, hellacious acres, hong kong, in the woods, jidai geki, joe cornish, joe dante, jose ramon larraz, kaboom, kaidan, kaiju, kamen kalev, l'avventura, las flores del miedo, le mepris, maska, miramar, of vampyres and other symptons, panos cosmatos, pat tremblay, pinku, prado, quay brothers, retiro, sex and zen 3d, Sitges, terror, the hole, the island, trash, trash humpers, yakuzas, yokai, Zombies