Puede parecer poca cosa, incluso a veces me pregunto por qué hago estos vídeos, pero cada vez soy más consciente de que me ayudan a no olvidarme de cosas que no quiero olvidar, como post-its en las paredes, que de alguna forma me permiten conocerme mejor a mí mismo.
Este nuevo vídeo habla sobre el concepto taoísta Wu Wei («no acción»), narrado y explicado con la voz del filósofo Alan Watts y acompañado con alguna imagen de la película Journey to the West (2014),... Ler máis
Never Rarely Sometimes Always, de Eliza Hittman © Focus Features
Puedes leer la versión original de este texto en inglés.
Continuamos con nuestra crónica de la Sección Oficial de la 70ª Berlinale.
Never Rarely Sometimes Always, de Eliza Hittman, es una de esas extrañas experiencias transformadoras: una invitación a observar algo cotidiano a través de una perspectiva diferente. Una de esas ocasiones en las que entras al cine sin saber qué esperar, y te marchas sintiendo... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 42 · Etiquetado como Benoît Delépine, Berlinale, D’Innocenzo, Days, Delete History, Eliza Hittman, Favolacce, Gustave Kervern, hong sang-soo, La Terra dell’Abbastanza, Never Rarely Sometimes Always, Oso de Plata, Panorama, sección oficial, Teddy Award, The Woman Who Ran, Tsai Ming-liang
Un libro, un objeto, un recuerdo. La publicación Laboratório Cinemático. Solar, 10 Anos (Nuno Rodrigues & Daniel Ribas, eds., 2016) recoge una serie de materiales que dan cuenta de las actividades desarrolladas durante la primera década de existencia de Solar – Galería de Arte Cinemática. Este proyecto surgió a partir de la sección ‘Work in Progress’ del festival Curtas Vila do Conde ante la necesidad de crear “un espacio de cuestionamiento de los problemas... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 34, PANORÁMICA · Etiquetado como 10 Anos, 4.56.20, A Double Inmobility, André Cepeda, Apichatpong Weerasethakul, Ben Rivers & Ben Russell, bill morrison, black box, Boy Meets Girl / Girl Meets Boy, Caixa Negra, Caja Negra, carla andrade, celuloide, Christophe Girardet, cine expandido, cinema expandido, Cubo Blanco, Cubo Branco, curtas vila do conde, Daniel Blaufuks, Daniel Ribas, exposición, Filipa César, Frame by Frame, Galeria Solar, Gustav Deutsch, instalación, It’s a Dream, João Louro, João Penalva, João Tabarra, La Imagen Arde, Laboratório Cinemático - Solar, lois patiño, Matthias Müller, Miguel Clara Vasconcelos, Miguel Palma, Moving, Nuno Rodrigues, Onde o Coração se Esconde, Pedro dos Reis, peter tscherkassky, Reseña, Revisitations, Solar - Galeria de Arte Cinemática, Solar de São Roque, T. D. Transmissão Directa do Relógio da Igreja Matriz de Vila do Conde 2008, Tsai Ming-liang, Viagens com a Minha Tia, Vila do Conde, White Cube
“Apostamos por la cultura” Así decía el logo de la televisión autonómica que aparecía antes de la proyección de los cortometrajes canarios a concurso. Alguien grita, risas en la sala, burlas. La nueva y prometedora generación de cineastas canarios mostró sus obras durante el primer fin de semana del festival. Dividido en dos secciones, largo y cortometrajes, el foco canario permitió que nos acercáramos a las piezas de los cineastas locales, un amplio abanico de obras... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 28 · Etiquetado como Bi Gan, Chantal Akerman, cine de autor contemporaneo, cine independiente, cinema canario, David Baute, david pantaleon, Evolution, Fernando Salem, Festival de Las Palmas de Gran Canaria, Jane Weiner, Jerzy Skolimowski, Jia Zhang-ke, Lucile Hadzihalilovic, Martín Solá, mauro herce, Miguel G. Morales, playing lecuona, Silvia Navarro, Tsai Ming-liang
Vaya, qué curioso: preguntamos a nuestros colaboradores cuál es la mejor película del lustro y van y eligen Boyhood (Richard Linklater, 2014), un título de este año, antes incluso de que publiquemos nuestra lista de lo mejor del año. Sin embargo, Boyhood es una película tan de 2014 como de 2010, o incluso de 2005, ya que Richard Linklater dedicó doce años a filmar la vida de Mason / Ellar Coltrane. Desde esta perspectiva, Boyhood bien puede ser la mejor película del... Ler máis
Filed under NÚMERO 24, PANORÁMICA · Etiquetado como 2010-2014, Actualidad, Actualidade, boyhood, cannes, Canon, Consumo, Escolma, espacio, espazo, Festival de Cannes, FICCIÓN DOCUMENTAL, Formatos, Geopolítica, Hibridación, hong sang-soo, Intermedialidad, Intermedialidade, james benning, Jean-Pierre & Luc Dardenne, kelly reichardt, lars von trier, Lista, Listaxe, Lluis Miñarro, Lo Mejor del Lustro, manoel de oliveira, Miguel Gomes, museo, nicolas winding refn, O Mellor do Lustro, palma de oro, Palma de Ouro, Pasado, pintura, Producción, produción, Relato, Richard Linklater, sexo, televisión, tempo, Temporalidad, temporalidade, Tendencias, tiempo, Tsai Ming-liang, verena paravel, Votación, Xeopolítica
Lograr que máis de 200 títulos da tempada cinematográfica en curso dialoguen entre si é algo ben complicado, por non dicir imposible. Se cadra conscientes de que, ante tal magnitude, non se pode asir unha única idea ou trazar un fío condutor, os programadores da undécima edición do Indie Lisboa optaron pola diversidade. Un criterio que congregou no festival un amplo abano de tendencias, nas que se intúe un espírito común: o risco. É na exploración de novas linguaxes... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 21, ZOOM IN · Etiquetado como 16 mm, amateur, autor, cine luso, cine portugués, Claire Simon, coherencia, concesion, diversidade, documental, ficción, formato, gabriel abrantes, heroi independente, Hi8, independente, Indie Lisboa, jordi morató, journey to the west, l for leisure, les apaches, lev kalman, mati diop, pelicula, polaroid, psicoanalítico, sebastian mez, sobre la marxa, substanz, super 8, thierry de peretti, traumático, Tsai Ming-liang, whitney horn, xénero, xeración
¿Sueñan los humanos con paisajes pintados?
-¿Qué clase de cuadros?
– Paisajes.
– Lo siento, no tengo paisajes.
Blow Up (Michelangelo Antonioni, 1966)
———————————————————
I’m not in love with the modern world,
I’m not in love with the modern world,
It was a torch driving the savages back to the trees
Wolf Parede, Modern Times
——————————————
La... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANTALLAS · Etiquetado como capitalismo, Chen Shiang-chyi, cidade, Cidade Asiática, Cine asiático, Cine Moderno, Cine Taiwanés, Cinema Asiático, Cinema Moderno, Cinema Taiwanés, ciudad, Ciudad Asiática, crise, Crisis, Distopía urbana, espacio, Espacio Urbano, espazo, espazo urbano, Homeless, Indigentes, Lee Kang-sheng, Melancolía, Mercado Inmobiliario, Modernidad, Nihilismo, paisaje, paisaxe, Pesimismo, Romanticismo, Sistema Capitalista, Stray Dogs, Taipei, Tsai Ming-liang
A continuación aparecen las veinte películas más valoradas de la temporada cinematográfica 2013 por los colaboradores de la revista. Más abajo se pueden consultar las votaciones individuales y sus participantes. Cada lista, de diez títulos, otorga 10 puntos al primero, 9 al segundo, y así sucesivamente, a no ser que se especifique otra modalidad de puntuación.
1. La vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013)
2. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANORÁMICA · Etiquetado como 2013, Abdellatif Kechiche, Alain Guiraudie, Alfonso Cuarón, ari folman, asghar farhadi, Before Midnight, Christine Cynn, claire denis, Claude Lanzmann, Costa da Morte, django unchained, Elías León Siminiani, Fernando Franco, Frances Ha, Gravity, hong sang-soo, Jagten, Jean-Claude Brisseau, Jim Jarmusch, Joshua Oppenheimer, l'image manquante, L'inconnu du lac, la fille de nulle part, La grande bellezza, La Herida, La Vie d'Adele, Le dernier des injustes, le passé, Les salauds, Lo Mejor de 2013, lois patiño, Mapa, Miguel Gomes, Noah Baumbach, nobody's daughter haewon, O Mellor de 2013, only lovers left alive, Paolo Sorrentino, quentin tarantino, Ramiro Ledo Cordeiro, redemption, Richard Linklater, rithy panh, Stray Dogs, The Act of Killing, the congress, Thomas Vinterberg, top 2013, Tsai Ming-liang, VidaExtra, Votación
¿Qué es la narrativa cinematográfica? ¿Podemos comprender los filmes sin la influencia de otros artes, como la fotografía, la pintura o la literatura? Dando por sentado que es imposible abstraernos por completo de estas herencias, son muchos los teóricos del cine que, desde la semiótica u otros campos, intentaron establecer una gramática para el cine. Pensemos en Dziga Vertov y su cine-ojo, en la caméra-stylo de Alexandre Astruc, en el aparato cinematográfico de Jean-Louis... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANORÁMICA · Etiquetado como actores, albert serra, alter ego, argumento, atmosfera, autor, claire denis, dirección, documental, estructura, estrutura, experiencial, ficción, greta gerwig, guión, Història de la meva mort, hong sang-soo, improvisación, interpretación, jonás trueba, Lee Kang-sheng, lena dunham, Les salauds, lola creton, los ilusos, lúdico, método, montaje, montaxe, narrativa, performance, performatico, performativo, presencia, semiótica, Stray Dogs, The Act of Killing, top 2013, trama, tratamento, tratamiento, Tsai Ming-liang, woody allen
Todo buen festival debe partir de un concepto sólido, y en este caso el Festival de Cine Europeo de Sevilla hizo del gentilicio su bandera. ¿Qué es entonces el cine europeo? Ante todo, a juzgar por los títulos de la sección oficial, es un archipiélago de islas que viene determinado por la cosecha de los principales festivales del año: de los dieciocho filmes en competición, ocho procedían de Cannes, cinco de Venecia, dos de Berlín, uno de Locarno y otro más de Karlovy... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como 10.000 noches en ninguna parte, Alain Guiraudie, Arnaud des Pallières, arnaud desplechin, Audiovisual Andaluz, Benicio del Toro, Benjamin Murmelstein, Când se lasa seara peste Bucuresti sau metabolism, Cine Europeo, cine portugues, Cine Social, Cine Social Británico, cine documental, cine europeo, cine portugués, Cinema Social, Cinema Social Británico, claire denis, Claude Lanzmann, clio barnard, Corneliu Porumboiu, Cruising, Decodificación Activa, Die Frau des Polizisten, documental, Documental Urbano, documentario, Documentário Urbano, festival de cine europeo de sevilla, Festivales, Filmes sobre Adolescentes, Gianfranco Rosi, Grande Raccordo Anulare, Gunvor Nelson, Holocausto Judío, Holocausto Xudeu, Jimmy P., jose luis cienfuegos, Karel Pecený, Kurt Gerron, L'inconnu du lac, La grande bellezza, Le dernier des injustes, leos carax, Les salauds, Lukas Moodysson, María Cañas, Mathieu Amalric, Michael Kohlhaas, misterio, Mondo, Oscar Wilde, Paolo Sorrentino, Paul Thomas Anderson, Películas sobre Adolescentes, Philip Gröning, programación, Ramón Salazar, Sacro GRA, seff, SEFF 2013, Stray Dogs, Terapia, The Master, The Selfish Giant, Theresienstadt, Theresienstadt. Ein Dokumentarfilm aus dem jüdischen Siedlungsgebiet, trauma, Tsai Ming-liang, Vi är bäst!, violencia de género, violencia de xénero, Violencia Doméstica