Wu Wei: Sobre la no acción, o vivir sin forzar

 Puede parecer poca cosa, incluso a veces me pregunto por qué hago estos vídeos, pero cada vez soy más consciente de que me ayudan a no olvidarme de cosas que no quiero olvidar, como post-its en las paredes, que de alguna forma me permiten conocerme mejor a mí mismo. Este nuevo vídeo habla sobre el concepto taoísta Wu Wei («no acción»), narrado y explicado con la voz del filósofo Alan Watts y acompañado con alguna imagen de la película Journey to the West (2014),... Ler máis

BERLINALE 2020: SECCIÓN OFICIAL (2/3)

Never Rarely Sometimes Always, de Eliza Hittman © Focus Features Puedes leer la versión original de este texto en inglés. Continuamos con nuestra crónica de la Sección Oficial de la 70ª Berlinale. Never Rarely Sometimes Always, de Eliza Hittman, es una de esas extrañas experiencias transformadoras: una invitación a observar algo cotidiano a través de una perspectiva diferente. Una de esas ocasiones en las que entras al cine sin saber qué esperar, y te marchas sintiendo... Ler máis

LA GALERÍA EN PAPEL. RESEÑA DE ‘LABORATÓRIO CINEMÁTICO. SOLAR, 10 ANOS’

Un libro, un objeto, un recuerdo. La publicación Laboratório Cinemático. Solar, 10 Anos (Nuno Rodrigues & Daniel Ribas, eds., 2016) recoge una serie de materiales que dan cuenta de las actividades desarrolladas durante la primera década de existencia de Solar – Galería de Arte Cinemática. Este proyecto surgió a partir de la sección ‘Work in Progress’ del festival Curtas Vila do Conde ante la necesidad de crear “un espacio de cuestionamiento de los problemas... Ler máis

LAS PALMAS 2016

“Apostamos por la cultura” Así decía el logo de la televisión autonómica que aparecía antes de la proyección de los cortometrajes canarios a concurso. Alguien grita, risas en la sala, burlas. La nueva y prometedora generación de cineastas canarios mostró sus obras durante el primer fin de semana del festival. Dividido en dos secciones, largo y cortometrajes, el foco canario permitió que nos acercáramos a las piezas de los cineastas locales, un amplio abanico de obras... Ler máis

UN LUSTRO DE CINE

Vaya, qué curioso: preguntamos a nuestros colaboradores cuál es la mejor película del lustro y van y eligen Boyhood (Richard Linklater, 2014), un título de este año, antes incluso de que publiquemos nuestra lista de lo mejor del año. Sin embargo, Boyhood es una película tan de 2014 como de 2010, o incluso de 2005, ya que Richard Linklater dedicó doce años a filmar la vida de Mason / Ellar Coltrane. Desde esta perspectiva, Boyhood bien puede ser la mejor película del... Ler máis

INDIE LISBOA 2014: DIVERSIDADE E COHERENCIA

  Lograr que máis de 200 títulos da tempada cinematográfica en curso dialoguen entre si é algo ben complicado, por non dicir imposible. Se cadra conscientes de que, ante tal magnitude, non se pode asir unha única idea ou trazar un fío condutor, os programadores da undécima edición do Indie Lisboa optaron pola diversidade. Un criterio que congregou no festival un amplo abano de tendencias, nas que se intúe un espírito común: o risco. É na exploración de novas linguaxes... Ler máis

郊遊 (STRAY DOGS), de Tsai Ming-liang

¿Sueñan los humanos con paisajes pintados? -¿Qué clase de cuadros? – Paisajes. – Lo siento, no tengo paisajes. Blow Up (Michelangelo Antonioni, 1966) ——————————————————— I’m not in love with the modern world, I’m not in love with the modern world, It was a torch driving the savages back to the trees Wolf Parede, Modern Times —————————————— La... Ler máis

LO MEJOR DE 2013

A continuación aparecen las veinte películas más valoradas de la temporada cinematográfica 2013 por los colaboradores de la revista. Más abajo se pueden consultar las votaciones individuales y sus participantes. Cada lista, de diez títulos, otorga 10 puntos al primero, 9 al segundo, y así sucesivamente, a no ser que se especifique otra modalidad de puntuación. 1. La vie d’Adèle (Abdellatif Kechiche, 2013) 2. The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, Christine Cynn... Ler máis

UN 2013 FRAGMENTARIO Y PERFORMÁTICO

¿Qué es la narrativa cinematográfica? ¿Podemos comprender los filmes sin la influencia de otros artes, como la fotografía, la pintura o la literatura? Dando por sentado que es imposible abstraernos por completo de estas herencias, son muchos los teóricos del cine que, desde la semiótica u otros campos, intentaron establecer una gramática para el cine. Pensemos en Dziga Vertov y su cine-ojo, en la caméra-stylo de Alexandre Astruc, en el aparato cinematográfico de Jean-Louis... Ler máis

SEFF 2013 (1/2): UN ARCHIPIÉLAGO CONTINENTAL

Todo buen festival debe partir de un concepto sólido, y en este caso el Festival de Cine Europeo de Sevilla hizo del gentilicio su bandera. ¿Qué es entonces el cine europeo? Ante todo, a juzgar por los títulos de la sección oficial, es un archipiélago de islas que viene determinado por la cosecha de los principales festivales del año: de los dieciocho filmes en competición, ocho procedían de Cannes, cinco de Venecia, dos de Berlín, uno de Locarno y otro más de Karlovy... Ler máis