Número 15
El nuevo número de la revista brotará esta primavera poco a poco, para no desbordaros al inicio ni dejaros abandonados a media estación. En los próximos meses iremos publicando dos o tres artículos por semana, siguiendo estas dos líneas: por un lado la cosecha del último Punto de Vista, y por otro una panorámica dedicada a la caligrafía cinematográfica.
Con respecto a la primera, Punto de Vista nos dejó otro año más un excelente sabor de boca, material para pensar durante meses o bien, como decía Pela de él Álamo, para vibrar con su recuerdo. Los veintimuchos títulos que vimos allá darán en las próximas semanas para un par de crónicas (una de la sección competitiva y otra de las paralelas), un artículo sobre el cine de Eduardo Coutinho y otro sobre la publicación de este año, dedicada a Thomas Heise. Además, estamos preparando varias entrevistas con los protagonistas del festival: una con He Yuan, ganador del Gran Premio Punto de Vista con su documental Apuda (2010), y otra con Bill Morrison, del que se proyectó su último largometraje, Tributes – Pulse (2011).
Mientras, la panorámica de este número estará dedicada a la reescritura postmoderna de estilos ajenos, una tendencia que parece consolidada desde hace años y de la que tuvimos recientemente dos ejemplos muy claros: Blancanieves y Django Unchained. Más allá de los juegos cinéfilos, nuestra idea es preguntarnos por qué y para qué los cineastas actuales reproducen imágenes, encuadres, técnicas o incluso texturas ajenas. Para eso, publicaremos después de Semana Santa media docena de artículos que profundizarán, entre otros temas, en la revisitación del cine mudo, en la reinterpretación de personajes ya existentes y en la obra de algunos de los directores que mejor identifican estas prácticas: Quentin Tarantino, Todd Haynes, Guy Maddin y Nicolas Winding Refn.
Por supuesto, atenderemos también a los estrenos de estos meses, os recordaremos algún cineasta singular y dedicaremos un reportaje a otro de los creadores gallegos que hace falta seguir esta temporada. Un número más (y con este van quince), A Cuarta Parede sigue con su programación habitual: ¡pinchad donde queráis!
Dirección, edición y gestión de la web
Víctor Paz Morandeira
Iván Villarmea Álvarez
Diseño de la cabecera
Paulino Vilasoa Boo
Consejo de redacción
Eloy Domínguez Serén
Iván G. Ambruñeiras
Horacio Muñoz Fernández
Escriben en este número
María Soliña Barreiro
Luis Betrán
Paulo Cunha
Blanca García
Óscar Iglesias
Víctor Paz Morandeira
Julio C. Piñeiro
Nicolás Ruiz
Pablo Taboada
Iván Villarmea
CONTACTO
info@acuartaparede.com
Textos publicados en este número:
Pantallas:
ANNA KARENINA, de Joe Wright, por Luis Betran
SPRING BREAKERS, de Harmony Korine, por Nicolas Ruiz Jiménez
TORRES & COMETAS, de Gonçalo Tocha, por Paulo Cunha
BARBARA, de Christian Petzold, por Debora García
JAGTEN, de Thomas Vinterberg, por Debora García
THE FORGOTTEN SPACE, de Allan Sekula & Nöel Burch, por Debora García
É O AMOR, de João Canijo, por Daniel Ribas
Panorámica:
A MELANCOLÍA DO SILENCIO E A IMPOSÍBEL RENUNCIA POSTMODERNA Á VOZ, por María Solinha Barreiro
O PASADO: O ETERNO RETORNO DO MESMO, por Horacio Muñoz Fernández
CALIGRAFÍAS CINEMATOGRÁFICAS, por Iván Villarmea Álvarez
QT: MASH-UP MASTER, por Víctor Paz Morandeira
GUY MADDIN: MÍMESE E AUTOFICCIÓN, por Iván Villarmea Álvarez
NICOLAS WINDING REFN, RA E ESCORPIÓN, por Pablo González Taboada
Zoom in:
PdV 2013. O TIGRE ARRECENDE A DINAMITA, por Víctor Paz Morandeira e Iván Villarmea Álvarez
PdV 2013: SOSPEITOSOS HABITUAIS, por Víctor Paz Morandeira e Iván Villarmea Álvarez
EDUARDO COUTINHO: A ARTE DO ENCONTRO, por Iván Villarmea Álvarez
“O OBXECTIVO DO CINEMA É ACHEGARSE Á BELEZA”, por Víctor Paz Morandeira
Found Footage:
SATYAJIT RAY. O RAY GRANDE, por Luis Betran
Contracampo:
HISTORIA E PANTASMAS NO CINE PORTUGUÉS CONTEMPORÁNEO, por Horacio Muñoz Fernández
HEISE, FRAGMENTOS DA RDA, por Víctor Paz Morandeira
PLAY-DOC 2013: RETORNO AO FOGAR, por Miguel Blanco Hortas
FALAR SOBRE ‘FÓRA’ PARA FALAR SOBRE CONXO, por Monica Gorenberg
Moviola:
“É ALUCINANTE COMO PODEN ANESTESIARSE AS LEMBRANZAS”, por Arturo Losada