Número 3
¿Qué sería de una publicación que no intenta crecer, mejorar con cada número? Si logramos ese objetivo, no lo sabemos. Decidirlo es cosa vuestra, de los lectores, pero de algo sí estamos seguros: nos esforzamos y encaramos esta nueva andadura con ilusión y exigencia renovadas. Desde esos pilares, el número 3 de A Cuarta Parede se vertebra a partir de un especial sobre la función de la crítica de cine en su sección Panorámica.
Las posibilidades de escribir en Internet con muy bajos costes han propiciado la aparición de una nueva hornada de especialistas que no tienen por qué rendir cuentas a líneas editoriales. Sin embargo, hace falta revisar qué impacto estamos teniendo en un público amplio o si, por el contrario, vivimos en la endogamia. ¿Estamos copiando los modos y formas de nuestros padres de papel o explotamos las posibilidades del nuevo medio? Hoy podemos consultar en bibliotecas los ejemplares de Contracampo, importante revista de la Transición a la que dedicamos un artículo a modo de manifiesto; tocaya, no por casualidad, de una de nuestras secciones. ¿Pero dónde podremos leer en un futuro lejano nuestros textos?
Éste y otros temas son los que tratamos en un debate entre editores que lanzamos a varias revistas de la globosfera. Vía Facebook, recogimos miles y miles de caracteres que resumimos, con las cuestiones fundamentales, en dos artículos de este número (uno de ellos se publicará dos semanas más tarde que el primero). Por su parte, el crítico y cineasta Alain Bergala, desde la experiencia de más de tres décadas en el oficio, nos da algunas claves para entender el estado actual de nuestra actividad. Actividad muy habitualmente extensible a la programación. Jaime Pena, responsable de la selección de filmes que podemos ver en el CGAI (la filmoteca gallega), se encarga de perfilar las pautas de lo que entendemos en A Cuarta Parede por un buen gestor cultural. Cierra la sección una visita al libro Movie Mutations, de Jonathan Rosenbaum y Adrian Martin.
Además, decidimos que a partir de ahora publicaremos algunos artículos fuera de la fecha habitual de salida de cada nuevo número, precisamente para aprovechar la flexibilidad de Internet. El grueso de los contenidos se mantiene, y el discurso de cada uno de los números resta inmutable. Lo que variará serán adelantos puntuales, como ya veníamos haciendo, y retrasos en otras ocasiones cuando sea preferible esperar por cuestiones de agenda. Esto afectará especialmente a la sección Pantallas, dependiendo de los estrenos, y a Contracampo. En este sentido, tened en cuenta que en unos diez días publicaremos un adelanto del S(8) Muestra de Cine Periférico, intentando, como siempre, promover los circuitos de cine independiente de Galicia. Esperamos que disfrutéis con la lectura tanto como nosotros con el trabajo. Gracias por estar ahí.
Directores
Eloy Domínguez Serén
Víctor Paz Morandeira
Edición y gestión de la web
Eloy Domínguez Serén
Víctor Paz Morandeira
Diseño de la cabecera
Paulino Vilasoa Boo
Escriben en este número
Paulo Cunha
Eloy Domínguez Serén
Sofía Ferrero Cárrega
Iván García Ambruñeiras
Arturo Losada
Christian Martínez
Horacio Muñoz Fernández
Víctor Paz Morandeira
Jaime Pena
Nicolás Ruiz Jiménez
José Manuel Sande
Julio Vilariño Cabezas
Ivan Villarmea
Colaboran en este número
Óscar Brox
Gerard Casau
Fernando Ganzo
Elena Oroz
Textos publicados en este número:
Pantallas:
EL ÚLTIMO EXORCISMO, de Daniel Stamm, por Nicolás Ruiz Jiménez
RABBIT HOLE, de John Cameron Mitchell, por Christian Martínez
O ESTRANHO CASO DE ANGÉLICA, de Manoel de Oliveira, por Horacio Muñoz Fernández
TOURNÉE, de Mathieu Amalric, por Iván Villarmea Álvarez
POST MORTEM, de Pablo Larraín, por Eloy Domínguez Serén
A ESPADA E A ROSA, de João Nicolau, por Paulo Cunha
Panorámica:
CATÁLOGO DE PRÁCTICAS AVANZADAS: RESEÑA DE ‘MOVIE MUTATIONS’, por Iván Villarmea Álvarez
‘CONTRACAMPO’: REVISTA DE COMBATE, por José Manuel Sande
“A CRÍTICA LOGRA QUE OS FILMES DEIXEN PEGADA”, por Víctor Paz Morandeira
CINEFILIA & CRÍTICA NA REDE: UN DEBATE DIXITAL (I), por Eloy Domínguez Serén
A VIDA ÚTIL, por Jaime Pena
CINEFILIA & CRÍTICA NA REDE: UN DEBATE DIXITAL (II), por Eloy Domínguez Serén
Zoom in:
THE HOUSEMAIDS: DERIVAS DO CINEMA SURCOREANO (1960-2010), por Sofía Ferrero Carrega
CHRIS MARKER: CONTRA A AMNESIA DIXITAL, por Julio Vilarinho Cabezas
Found Footage:
ENTRE O CINEMA TRANCE E A ETNOGRAFÍA, por Horacio Muñoz Fernández
Contracampo:
GODARD EXPLICADO ÓS APÁTICOS, por Horacio Muñoz Fernández
DAVID LYNCH: UN UNIVERSO EN MIL SOPORTES, por Arturo Losada
BELOFF: PANTASMAS FOTOGRÁFICAS DA PSIQUE, por Víctor Paz Morandeira
A HIPÓTESE DO CINEMA, de Alain Bergala, por José Manuel Sande
Moviola:
O CINEMA DE ÁNGEL SANTOS TOUZA, por Arturo Losada