“LA SENSACIÓN DE ESTAR ALLÍ” CON “LA CÁMARA QUE VA A TODAS PARTES”

Festival Internacional de Cine de Las Palmas 2016 from A Cuarta Parede on Vimeo.

La luz, las nubes, el viento, la ciudad, el mar. Las Palmas de Gran Canaria con su extraordinaria belleza ha acogido del 4 al 13 de Marzo el 16º Festival Internacional de Cine. Las musas del arte, el cine, la música, el teatro, la poesía, reunidas en un mundo gobernado por cosas para celebrar, pese a todo, la vida. Y por un instante el cine muerto, el de las cosas, se ve eclipsado por un cine de vida, el de esas cinematografías diferentes basadas en aquello que nos hace sentir vivos, en este caso la experiencia de ver, oír, sentir, reflexionar, juntos. Una amplia gama de películas seleccionadas entre el mejor cine de arte contemporáneo, proyectadas a menudo en presencia de sus autores para un público atento y agradecido. Pese a la escasez de medios y recursos la programación es tan diversa y cuidada como en ocasiones anteriores, con títulos excepcionales y minoritarios que aún siendo premiados en renombrados festivales afrontan graves problemas de distribución. Cantos de amor para engendrar vivencias nuevas, únicas, en un mundo de alienación y cosificación de la experiencia humana, a los que el cine de masas dispensa indiferencia e incomprensión, mientras llama al orden en el interminable desfile de representaciones.

Dentro de la sección Oficial Largometrajes la Lady Harimaguada de Oro recae en “Kaili blues” de Bi Gan, un delicioso paseo atemporal por una China rural de dramas familiares y mafias locales, donde se entrecruzan historias del pasado y nuevos amores, inmersos en una cotidianidad visual y sonoramente estilizada, vía secuencias suspendidas, excelentes panorámicas, trávelings flotantes, u otros. A destacar la Mención Especial a “La familia Chechena” de Martín Solá, segunda entrega de una trilogía que explora distintas formas de resistencia y que se fija en este caso en las Zikr, danzas rituales sufíes para cultivar la fe y la firmeza pacífica, en unas comunidades básicamente matriarcales debido al terrible azote de las guerras y deportaciones del siglo XX. Y el Premio a la Mejor Actriz para Verónica Gerez en “Cómo funcionan casi todas las cosas” de Fernando Salem, trabajo de escuela largamente gestado y acompañado hasta su feliz proyección el 8 de marzo, para escenificar magistralmente la soledad de unas compañeras de trabajo arrojadas a una road-movie interior con toques experimentales, a causa de múltiples cambios en su entorno familiar, laboral, sentimental.

En la sección Canarias Cinema el Premio Richard Leacock al Mejor Largometraje va para “Dead slow ahead” de Mauro Hercé, inmersión distanciada, grabada con fair laidy y cuidadosamente sonorizada, en la vida en un colosal carguero navegando por alta mar, con una tripulación de mirada perdida en el horizonte, cuyas voces e imágenes dislocadas apenas se hacen sentir, en un hábitat industrial y casi infernal de aislamiento e incomunicación. Dentro de la misma sección “Mar de Mármara” de Pedro García parte de una investigación repleta de poesía y muy vinculada a la isla entorno a la vida de Marie-Laure Truffot, esposa del músico Camille Sant-Saëns repudiada tras la trágica pérdida de dos hijos. Y “About them” de Rubén Señor Cruz se construye a partir de una serie de conversaciones con mujeres de diferentes partes del mundo, sobre género y cultura, a fin de derribar prejuicios a base de viajar y constatar hasta qué punto compartimos cosmovisiones similares.

Fuera de concurso la sección Panorama cuenta con algunos de los nombre más distinguidos del cine de autor global actual al tiempo que Panorama España, coordinada por un Gonzalo de Pedro que además imparte un interesante taller sobre distribución en festivales internacionales, acoge una curiosa confluencia de películas muy vinculadas a Barcelona, como “La extranjera” de Miguel Ángel Blanca, “Transeúntes” de Luis Aller, y “L’accademia delle muse” de José Luis Guerín. La sección “Banda Aparte” comisariada por Antonio Weinrichter plantea los usos posibles del legado cinematográfico a través del ensayo cinematográfico, el found footage, y el supercut, línea que se complementa con una clase magistral del videoartista y miembro del jurado oficial Kogonada, a la que cabe añadir la retrospectiva dedicada Chantal Akerman de la sección “Déjà vu”. Por otro lado, “La noche más freak” y la sección “Neo-western”, ambas coordinadas por Jesús Palacios, recogen propuestas rompedoras para el gran público y a la vez transgresoras de las fronteras tradicionales de los géneros. Y a modo de acompañamiento, las brillantes interpretaciones del pianista Michel Camilo en la gala inaugural y el concierto especial, en homenaje al maestro reivindicado en “Playing Lecuona” de Pavel Giroud y Juanma Villar Betancort, dan apertura a un festival y un ciclo que hallará continuidad en un Monopol Music Festival con diecisiete documentales musicales, y distintas actuaciones en vivo.

Finalmente como invitada de lujo la cineasta Jane Weiner, que además de presidir el jurado oficial presenta dos filmes recientes sobre su mentor Richard Leacock (1921-2011) y otros pioneros del “cinema vérité” y el “direct cinema”, esa revolución fílmica iniciada a finales de los cincuenta mediante pequeñas cámaras y magnetófonos capaces de operar con inaudita agilidad y economía de medios. Leacock, quien precisamente iniciaba su rica filmografía en la isla con “Canary Bananas” en 1935, antes de trabajar con el gran maestro Robert J. Flaherty, da este año nombre a los premios al mejor cine canario, además de centrar dos trabajos de Weiner cuyas máximas bien podrían dar título al vídeo sobre nuestro paso por el festival y el texto que lo acompaña: “la sensación de estar allí” con “la cámara que va a todas partes”. Centenares de perspectivas engendradas, encarnadas y observadas con vida. Películas que crean y retratan vida, no objetos. Situaciones cinematográficas frente a cine espectáculo en un festival único, a contracorriente. Unidad de tiempo, ante un cúmulo de momentos aislados y dispersos, para dar vida a un espacio de encuentro, común. Al margen de las prisas y la soledad, la comunicación y las relaciones habitualmente mediadas por cosas, recobran su condición humana. Y sucede así que, como nos dice en la siguiente entrevista el director del 16º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, Luis Miranda, surgen y florecen desvíos, propuestas y experiencias nuevas, personales y a la vez colectivas.

Entrevista Luis Miranda from A Cuarta Parede on Vimeo.

Comments are closed.