(S8) Mostra de Cinema Periférico 2021
La muestra que conquista el corazón de los seguidores del cine más experimental volvió a la ciudad de A Coruña hace unos días. Del 28 de mayo al 6 de junio, el (S8) Mostra de Cinema Periférico 2021 celebró su XII edición, apostando de nuevo por el formato dual, combinando presencialidad con contenido online. Un acierto de gestión en tiempos de pandemia, pero también en el actual mundo transmedia. Dentro de la amplia programación del festival, recogemos una selección con lo mejor de este año:
Val del Omar
José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid 1982) fue el epicentro de esta edición y uno de los mayores regalos dentro de la programación. Durante la muestra se llevó a cabo el estreno del programa doble dedicado a la obra de este artista multidisciplinario, un proyecto de Acción Cultural Española (ACE) comisariado por el (S8) y con la participación del Archivo de Val del Omar. Iniciativa diseñada para la internacionalización de la figura del granadino, que itinerará por importantes instituciones y eventos culturales del mundo a lo largo del próximo año. El (S8) permitió a su público asistir a algo inédito: la proyección en 35 mm de Tríptico Elemental de España, film maravillosamente indescriptible, obra maestra del cine experimental. Acompañado esto de un programa especial diseñado por el propio (S8), “Val del Omar, o cinema como elemento”, en el que se rastreaba el calado atemporal de las ideas de Val del Omar en obras históricas de vanguardia y en piezas de nuevos cineastas contemporáneos como Valentina Alvarado, Antoinette Zwirchmayr, Colectivo Los Ingrávidos, Helena Girón y Samuel Delgado, Kerry Laitala, Marie Menken, Ken Jacobs, Kenneth Anger y Jeannette Muñoz. También cabe destacar la conferencia “Val del Omar. Unha aproximación” con la presencia de: Piluca Baquero (directora del archivo), Gonzalo Sáenz de Buruaga (colaborador y amigo de Val del Omar), Víctor Berlín (experto en la obra del granadino) y moderada por Elena Duque (cineasta y programadora de la muestra). En este encuentro fue posible asistir a un análisis de la obra, vida e invenciones de Val del Omar, además de una demostración técnica de uno de sus instrumentos de proyección y diapositivas.
Foco Sinais: Helena Girón e Samuel Delgado
La famosa sección Sinais, dedicada al recorrido de la obra de cineastas gallegos, se centró esta vez en el trabajo de Helena Girón y Samuel Delgado. La pareja de cineastas mostró sus filmes Sin Dios ni Santa María, Montañas ardientes que vomitan fuego y Plus Ultra, así como imágenes de su nuevo proyecto (el primero de largometraje) Eles transportan a morte. A través de este cóctel visual se observó la evolución del proceso creativo de Girón y Delgado, el trabajo con la experimentación y la técnica, así como su especial decantación por la mística, la simbología y la relectura de lo histórico. Todo culminó además con su performance dentro del programa Desbordamentos en el patio de la Fundación Luis Seoane. La gallega y el canario reventaron sonoramente el espacio y apostaron por la transformación del rostro proyectado, jugando con el espectador de una manera sutil y elegante, demostrando cómo muchas veces lo “sencillo” impacta más que el cúmulo de artificios.
¿Quién soy? Auto-etnografías fílmicas de artista
Un espacio de gran interés que se dio este año en el (S8), y que esperemos que se repita, fue el encuentro entre la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y la de Cuenca. Por la parte gallega, la cineasta Xisela Franco fue la representante docente que presentó el trabajo fílmico creativo de sus alumnas: El Viaje (Claudia Pineda), Eterno Retorno (Marta Gil Silva), Nombre Femenino Plural (Valeria Martínez, Raquel Álvarez), ¡Eh, tú!, Mala Pécora (Tamara Goberna García), No Binare (Lili Lago) y Diálogo (Laura Cid Rascado). Estas jóvenes artistas demostraron una gran capacidad de reflexión y creatividad en sus primeras obras. Galicia entró en diálogo en este ámbito con Castilla La Mancha, concretamente con Cuenca, cuya representante docente fue la artista Esperanza Collado. En este caso, el alumnado participó junto con su profesora en una performance dentro del programa Desbordamentos. Marta Feiner, Tzuhan Hung, Toni Serrano, Paula Guerrero, Javi Montero, Bruno Delgado Ramo y skaters de A Coruña llevaron a cabo una acción llamada Kicked with the Front Foot on the Dark Side of The Deck, en la que los juegos cromáticos, la proyección en 16mm, la música en directo y los trucos de skate no dejaron indiferente a nadie. El alumnado de ambas facultades tuvo la oportunidad de hablar, exponer puntos en común y repensar la universidad como lugar de creación.
Deborah Phillips
Conquistó el corazón del público desde el primer momento, ya que la figura y la obra de Deborah Phillips enamoran a cualquiera. La artista alemana lleva desde los años 80 creando y su trabajo se caracteriza por la materialidad, por la capacidad de hacer con las manos. Claro ejemplo de la relación entre las bellas artes y el cine, Phillips viaja por lo fílmico a través de los collages, la pintura, los objetos encontrados, el contraste de colores y objetos y sonidos, usando transparencias, laca de uñas, apostando por el cine sin cámara. Las dos sesiones que recogieron su obra fueron acompañadas por una performance de la propia Deborah Phillips dentro del programa Desbordamentos: Noche Berlinesa, en el patio de la Fundación Luis Seoane, que puso al público en pie, aplaudiendo, sonriendo y celebrando el trabajo y la vida de la artista; y CHIN-CHIN (2013-2014), película que homenajea la universalidad del brindis y con la que la cineasta puso a brindar a todo el público, un claro ejemplo del constante interés de la alemana por el tratamiento de la libertad, la memoria y la ruptura de fronteras en su obra, hermosa pero firme.
Tomonari Nishikawa
Algo que se esperaba con muchas ganas y expectación fue la proyección en celuloide del cineasta japonés Tomonari Nishikawa, el cual no defraudó al público. Una recopilación fílmica en la que la intensa capacidad de observación del espacio de Nishikawa permitió a los asistentes cambiar, por lo menos durante un tiempo, su forma de mirar. La manera de habitar, de captar, de plasmar los lugares en la película de este artista demuestran su elevado conocimiento técnico, pero también su gusto por el juego, la experimentación y la curiosidad. El trabajo con las formas, las repeticiones de esquemas, los colores, la fusión de movimiento sonoro y movimiento de imagen, la permanente presencia arquitectónica, la distorsión… Como favoritas, la serie de Sketch Film, películas filmadas en Súper 8, fotograma a fotograma. Tomonari Nishikawa, en pura esencia, en el (S8).
Sixpackfilm: body games
La muestra contó también con una Carta Blanca, comisariada por Dietmar Schwärzler, alrededor de la colección de Sixpackfilm, mítica cooperativa y distribuidora de cine experimental austríaca. En este programa en torno al cuerpo y a su uso como herramienta de provocación directa e indirecta, pudimos disfrutar de piezas espléndidas e inaccesibles en otros contextos. Kunst & Revolution (Ernst Schmidt Jr., 1968), performance que escandalizó a la sociedad austríaca de la época por mostrar a sus protagonistas autolesionándose, meando y defecando en público mientras cantaban el himno nacional. Otmar Bauer Zeigt (Otmar Bauer, 1969), una de las piezas más difíciles de contemplar y de las más famosas y radicales del accionismo vienés, al tratarse de 7 minutos durante los que Bauer, el autor, vomita, mea, come y se revuelca en sus propios fluidos sin dejar de mirar a cámara. Destacan también las obras de Mara Mattuschka, como NAFELFABEL (1985), en la que la autora se somete a una especie de segundo nacimiento; S.O.S. EXTRATERRESTRIA, en la que su libido la acaba llevando hasta la Torre Eiffel; o ES HAT MICH SEHR GEFREUT (1987), en la que Mimi Minus, nombre por el que también se le conoce, realiza una brevísima acción performativa erótica en la que su cuerpo se ve diminuto y brillante y tras un flash final, ante la cámara, nos dice: “Ha sido un placer”.