Número 21
Los aniversarios sirven, entre otras cosas, para despertar la reflexión: ¿Qué es A Cuarta Parede? ¿Qué somos? ¿Qué hacemos? Por supuesto, somos una revista digital de crítica cinematográfica, que es lo que vamos diciendo por ahí, pero queremos pensar que esta publicación es, ante todo, una herramienta que nos permite pensar el cine, tanto a los que escribimos en ella como a los que nos leéis. Esta idea, esta ilusión, vertebra todos los contenidos de este número, que surge de la resaca de nuestro tercer aniversario, aquel que celebrábamos hace un par de meses en nuestro anterior editorial. Por este motivo, el número de esta primavera va a estar dedicado a la teoría y a la práctica de la crítica, entendida en toda su amplitud, en un intento de compartir nuestras páginas con varios colegas de otras publicaciones, disciplinas y oficios del audiovisual.
La teoría estará en una nueva panorámica compuesta por cinco reflexiones complementarias sobre el ejercicio de la crítica: en primer lugar, Horacio Muñoz Fernández abre esta sección con un inventario de las características y problemas más habituales de la crítica actual; a continuación, Jara Yáñez, redactora de la revista Caimán. Cuadernos de Cine, aborda la capacidad de la crítica para crear tendencias; en un tercer artículo, José Manuel López Fernandez, fundador de la revista digital Tren de sombras -tristemente desaparecida- y colaborador también de Caimán. Cuadernos de Cine, comenta la relación entre la crítica generalista y la especializada desde la dicotomía pasión / lucidez; más adelante, Antonio Weinrichter, crítico en el periódico ABC e investigador en la Universidad Carlos III de Madrid, explora las relaciones y diferencias entre la crítica periodística y la crítica académica; y por último José Luis Castro de Paz, catedrático de Historia del Cine en la Universidad de Santiago de Compostela, atiende a los encuentros y fricciones de la crítica con el análisis histórico-fílmico.
La práctica estará, obviamente, en todas las páginas de este número, desde las críticas de las películas que llegarán a nuestras pantallas en estos dos próximos meses hasta un artículo retrospectivo sobre la obra del cineasta británico Bill Douglas. Sin embargo, la gran novedad de esta nueva entrega de A Cuarta Parede es la apertura de una sección que llevará por título ‘Obradoiro’ en la que podréis encontrar distintos textos escritos por los asistentes al seminario ‘A Crítica Intermedia‘, una actividad que organizamos durante la última edición del Festival Play-Doc de Tui. Estas piezas -críticas, crónicas, entrevistas, perfiles y reportajes sobre el propio festival- servirán para contar lo que vimos y lo que vivimos durante nuestra estancia en uno de esos encuentros eufóricos de los que surgen tantas y tan buenas ideas. De este modo, a través de esta sección, esperamos abrir nuestra revista, entendida siempre como herramienta, a más gente, más colaboradores, para así seguir ampliando las formas de ver, hablar, pensar y vivir el cine, que es, a fin de cuentas, el sentido último de una publicación como la nuestra.
Dirección, edición y gestión de la web
Víctor Paz Morandeira
Iván Villarmea Álvarez
Diseño de la cabecera
Paulino Vilasoa Boo
Consejo de redacción
Eloy Domínguez Serén
Iván G. Ambruñeiras
Xan Gómez Viñas
Laura Montero Plata
Horacio Muñoz Fernández
Escriben en este número
Henrique Álvarez Rubal
Jorge Asensi Rodríguez
Sara Calderón Quiñones
Alba Cambeiro Cernadas
José Ignacio Canosa Vaquero
Martín Cañedo López
Guillem Carreras-Candi Sal.lari
José Luis Castro de Paz
Lorenzo Chedas Redondo
María Fernández Villamarín
Analía G. Alonso
Xan Gómez Viñas
Carolin González Seabra
Óscar Iglesias Álvarez
Jessica Lamas Pardo
Iria Leirós Pérez
Pablo Lomba Riego
Emilia López
José Manuel López Fernández
Joaquín Mateo Morales
Laura Montero Plata
Horacio Muñoz Fernández
Nieves Neira Roca
Iñaki Novoa Bastida
Carme Otero Cruz
Diego Pérez Gago
Manuel Precedo Barbeito
José Manuel Rodríguez López
Brais Romero Suárez
Álgela Silva Charlin
Diana Toucedo Crespo
Antón Varela Rodríguez
Alfonso Vázquez Cortizo
Antonio Weinrichter
Jara Yáñez
CONTACTO
Textos publicados neste número:
Pantallas:
L’IMAGE MANQUANTE, de Rithy Panh, por Laura Montero Plata
風立ちぬ (THE WIND RISES), de Hayao Miyazaki, por Laura Montero Plata
LE FILS DE L’AUTRE, de Lorraine Lèvy, por Alba Cambeiro
X-MEN: DAYS OF FUTURE PAST, de Bryan Singer, por Óscar Iglesias Álvarez
ONLY LOVERS LEFT ALIVE, de Jim Jarmusch, por Óscar Iglesias Álvarez
Panorámica:
NIN XERALISTA NIN ESPECIALIZADA: CRÍTICA, por José Manuel López
A CRÍTICA COMO XERADORA DE TENDENCIAS. O CASO DO ‘OUTRO’ CINEMA ESPAÑOL por Jara Yáñez
PERFÍS CRÍTICOS DA CRÍTICA ACRÍTICA, por Horacio Muñoz Fernández
ANÁLISIS HISTÓRICO-FÍLMICO Y CRÍTICA DE CINE: ENCUENTROS Y FRICCIONES, por José Luis Castro de Paz
LAS DOS ORILLAS DEL ANÁLISIS FÍLMICO, por Antonio Weinrichter
Zoom in:
O TEST DE BECHDEL, por Óscar Iglesias Álvarez
O FENÓMENO DO CRUISING NO AUDIOVISUAL RECENTE, por Óscar Iglesias Álvarez
Found Footage:
BILL DOUGLAS: FILMAR SOBRE A MEMORIA, por Xan Gómez Vinhas
Contracampo:
FILM COMMENT: AUTORISMO ÁXIL, por Víctor Paz Morandeira
Circuíto:
INFORME CINE LATINOAMERICANO RECIENTE: DE HIJOS SIN PADRES Y PADRES SIN HIJOS, por Tito Rodríguez
FICG 2014: REALISMO QUE PERPETÚA UNA SOLA CLASE DE REALIDAD, por José Ramón Otero Roko
PLAY-DOC 2014: UNA CIERTA TENDENCIA DEL CINE DOCUMENTAL, por Joaquín Mateo Morales
INDIE LISBOA 2014: DIVERSIDADE E COHERENCIA, por Víctor Paz Morandeira
PLAY-DOC 2014: O ANO DA FICCIÓN DOCUMENTAL, por Angela Silva Charlin
JIFF 2014: LO QUE EL FERRY SE LLEVÓ, por Sofia Ferrero Carrega
Moviola:
PROCESOS#21 – ELOY DOMÍNGUEZ SERÉN, por Alba Cambeiro
Obradoiro:
COSTA DA MORTE, de Lois Patiño, por Alba Cambeiro
STOP THE POUNDING HEART, de Roberto Minervini, por Antón Varela
MANAKAMANA, de Stephanie Spray & Pacho Vélez, por Diego Pérez Gago
GREY GARDENS, de Ellen Hovde, Albert Maysles, David Maysles & Muffie Meyer, por Eva María González Lomba
JUNTOS, de Nicolás Pereda, por Brais Romero Suárez
PERPETUUM MOBILE, de Nicolás Pereda, por Oscar Iglesias Álvarez
EAST OF PARADISE, de Lech Kowalski, por Diana Toucedo
LONGA NOITE DE LERIA, Iria Leirós Pérez