El retrato familiar ha sido uno de los géneros más presentes en la sección oficial de esta última edición del festival navarro. The Host (Miranda Pennell, 2015), título ganador del Gran Premio Punto de Vista de este año, habla, sin ir más lejos, de la explotación británica del petróleo iraní a partir de la experiencia personal de su directora, que vivió parte de su infancia en el Irán de los años cincuenta y sesenta como hija de un alto ejecutivo de la compañía... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 34 · Etiquetado como 5. október, Aitor Gametxo, Anahit Simonian, Anglo-Persian Oil Company, archivo, arquivo, BP, brasil, British Petroleum, Cicha symfonia, Cidade Pequena, Cine de No-Ficción, Cinema de Non-Ficción, cine documental, CIne Experimental, Colombi, colonialismo, Converso, David Arratibel, Diogo Costa Amarante, Dispositivo, documental, documentario, Efecto, Eric Pauwels, Europe She Loves, experimental, familia, festival, Film Ensayo, Filme Ensaio, Foyer, From Vincent's House in the Borinage, Green Screen Gringo, Islands of Forgotten Cinemas, Ismaïl Bahri, Ivan Ramljak, Jan Gassmann, Jan Ijäs, Jenni Kivistö, John Smith, José Fernandes, Kino otok, L’Abcdaire de l’amoureuse d’un photographe, La Deuxième Nuit, Lampedusa, Land Within, Luca Ferri, Martin Kollar, Mike Hoolboom, Miranda Pennell, Miroslav Janek, No-Ficción, non ficción, Normal Autistic Film, Paisajismo, Paisajismo Psicogeográfico, paisaxismo, Paisaxismo Psicoxeográfico, Pareja, Parella, política, Psicogeografía, punto de vista, Punto de Vista 2017, religión, Relixión, Retrato Familiar, sergio trefaut, the host, Treblinka, Truco, Túnez, Vincent Van Gogh, Waste no. 2 Wreck, We Make Couples
Un festival de cine es una experiencia intensa, de muchas horas en la sala y pocas en la cama. Más allá de provocar alguna que otra cabezada involuntaria, la falta de sueño también ayuda a potenciar todo tipo de sensaciones, dentro y fuera de la sala. En el mejor de los casos nos volvemos hipersensibles, y percibimos cosas que antes no percibíamos: el cine educa la mirada y estimula el resto de nuestros sentidos. Por eso, la idea de organizar esta tercera edición del Porto/Post/Doc... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 32 · Etiquetado como Actitud, Actitudes, Ama-San, Andrea Bussmann, Bangkok Nites, Cine Etnográfico, Cine Sensorial, Cinema Etnográfico, Cinema Sensorial, Claúdia Varejão, comunidad, comunidade, Convivencia, Daniel Ribas, Darío Oliveira, dead slow ahead, Divine Horsemen: The living gods of Haiti, Eldorado XXI, emociones, emocións, empatía, encontro, Encuentro, Etnografía, Etnografía Sensorial, Europe She Loves, festival, foreign parts, Forum do Real, Gestos, Gregory Bateson, Ilisa Barbash, Intersubjetividad, Intersubxectividade, j.p. sniadecki, Jakub, Jan Gassmann, Jana Ševčíková, Joana Pimenta, Katsuya Tomita, La Rinconada, Lean a Ladder Against Heaven, leviathan, Libbie Dina Cohn, lucien castaing-taylor, Manakamana, Margaret Mead, Marianne Hirsch, mauro herce, Maya Deren, memoria, mimosas, Miranda Pennell, nicolás pereda, Old Believers, oliver laxe, Pacho Velez, Pedro Neves, People's Park, Porto / Post / Doc, Porto Post Doc 2016, Poscolonial, Posmemoria, Projecto Memoirs, salome lamas, Sarah Pink, SEL, Sensorial, Sensory Ethnography Lab, Sérgio Gomes, Stephanie Spray, Sujeto Filmado, Suxeito Filmado, Sweetgrass, Tales of Two Who Dreamt, Tarrafal, the host, Trance and Dance in Bali, verena paravel, Xestos
No hubo tiempo para el rumor o el trascendido. Simplemente llegó un mail avisando del evento: Open Talk Bong Joon-ho (BJH) y Quentin Tarantino (QT). Así, en una hermosa tarde en la que la luz acusaba el final del otoño y del Festival Internacional de Busán (BIFF) Quentin Tarantino llegó a la ciudad surcoreana desde Macao, donde recibió el premio por su carrera en los Premios Huading. Así, de repente, espontáneamente, como fan, no como invitado, y este fue el único evento... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANORÁMICA · Etiquetado como autor, biff, Bong Joon-ho, busan, ciencia ficción, django unchained, escravitude, familia, género, Holocausto, inglorious basterds, medioambiente, memories of murder, premios huading, quentin tarantino, scott foundas, serial killer, Snowpiercer, the host, western, xénero
“Esta vez haz que parezca real… como en las películas”
Inspector Park Doo-man -Song Kang-ho- en Memories of Murder
El año 2003 marcó, sin duda alguna, un antes y un después en la historia del cine coreano. No tanto por la propia historia cinematográfica de Corea del Sur, que ya contaba con una larga tradición, como por la acogida que las pantallas occidentales comenzaron a hacer de las producciones llegadas del país asiático. Por supuesto, quedaba mucho camino... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANORÁMICA · Etiquetado como alegoría, arquetipo, barking dogs never bite, Bong Joon-ho, ciencia ficción, cine surcoreano, cinema surcoreano, comedia negra, crítica social, fantástico, hikikomori, humor, imperialismo, medio ambiente, memories of murder, metáfora, monstro, monstruo, mother, serial killer, shaking tokyo, Snowpiercer, the host, thriller
LA LOCOMOTORA COREANA
El planeta está muerto por congelación. La tierra cubierta de nieve perpetua y los mares helados han dejado de ser aptos para la vida; las plantas han muerto, los animales han desaparecido y la humanidad se ha extinguido. Salvo por un puñado de supervivientes que, enclaustrados en un tren de energía renovable en constante movimiento, sobreviven varios años como los últimos especímenes de la raza humana bajo un único mandato: la locomotora siempre... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANTALLAS · Etiquetado como Adaptación, alegoría, Bong Joon-ho, chris evans, ciencia ficción, cine surcoreano, cómic, corte, fetiche, jacques lob, jean-marc rochette, john hurt, kelly masterson, ko ah-sung, le transperceneige, locomotora, metáfora, revolución, set piece, Snowpiercer, song kang-ho, terceira vía, tercera vía, the host, the weinstein company, tilda swinton, vagón