Este artigo é a continuación doutra crónica que publicamos hai uns días, separada debido á súa extensión, e que podes consultar aquí.
OBSERVAR: O TRAZO DA CÁMARA
As institucións psiquiátricas son un obxecto de estudo común na historia do cinema. Aí temos as totémicas Titicut Follies (Frederick Wiseman, 1967) ou San Clemente (Raymond Depardon & Sophie Ristelhueber, 1982) que, aínda a día de hoxe, semellan marcar dende discursos distintos mais complementarios,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 22, ZOOM IN · Etiquetado como actor, André Novais Oliveira, artista, before we go, Ben Russell, cámara, ce qu'il reste de la folie, christophe bisson, Comunismo, corea do norte, culture, depardon, documental, el futuro, Ela Volta na Quinta, emigración, familiar, felliniano, fid marseille, filósofo, glawogger, Hillbrow, Holocausto, intermittent, intimista, jorge leon, joris lachaise, Lluis Miñarro, luis lópez carrasco, marie voignier, ming of harlem, minimal, mis en scene, negro, nicolas boone, patrimonial, phillip warnell, política, político, posta en escena, Ramiro Ledo, Ruth Beckermann, sarah k, sarah kaufman, social, stella cadente, Those Who Go Those Who Stay, tolemia, tourisme international, trazo, violencia, wiseman
Todos estamos traumatizados, de una forma u otra, con más o menos motivos. Todos sufrimos alguna desgracia, disgusto o mala experiencia que nos ha hecho mella. En el mejor de los casos, el trauma queda guardado en nuestro inconsciente como un mal recuerdo, como una pieza más de nuestra identidad; pero en el peor, el trauma emerge una y otra vez, fuera de control y de contexto, hasta convertirnos en alguien que, como decían en mi aldea, ‘está mal de los nervios’.... Ler máis
Filed under NÚMERO 20, PANORÁMICA · Etiquetado como Alex de la Iglesia, Anos Cincuenta, Anos Setenta, Balada Triste de Trompeta, blue jasmine, Caperucita Roja, Carrapuchiña Vermella, Christine Cynn, Claude Lanzmann, Consecuencia, Doenzas Mentais, Emoción, experiencia, Exterminio, Freddy Quell, Genocidio, harmony korine, Holocausto, Identidade, Joshua Oppenheimer, la machine de mort Khmère rouge, Le dernier des injustes, Lynne Ramsay, martin scorsese, Mecánica Narrativa, memoria, Montaxe Sensitivo, Paul Thomas Anderson, Psicodrama, rithy panh, S21, Segunda Guerra Mundial, Sentimento, shame, Shoah, shutter island, Síntoma, spring breakers, steve mcqueen, Teddy Daniels, terrence malick, The Act of Killing, The Master, the tree of life, Tokyo Story, tortura, trauma, Trauma Colectivo, Trauma Individual, Trauma Nacional, Trauma Psicolóxico, Verdugos, Víctimas, We Need to Talk About Kevin, woody allen, Xenocidio, Yasujiro Ozu
No hubo tiempo para el rumor o el trascendido. Simplemente llegó un mail avisando del evento: Open Talk Bong Joon-ho (BJH) y Quentin Tarantino (QT). Así, en una hermosa tarde en la que la luz acusaba el final del otoño y del Festival Internacional de Busán (BIFF) Quentin Tarantino llegó a la ciudad surcoreana desde Macao, donde recibió el premio por su carrera en los Premios Huading. Así, de repente, espontáneamente, como fan, no como invitado, y este fue el único evento... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANORÁMICA · Etiquetado como autor, biff, Bong Joon-ho, busan, ciencia ficción, django unchained, escravitude, familia, género, Holocausto, inglorious basterds, medioambiente, memories of murder, premios huading, quentin tarantino, scott foundas, serial killer, Snowpiercer, the host, western, xénero
La segunda gran tendencia de Doc Lisboa 2013 (primera crónica aquí) fue el diario filmado. El vencedor de esta edición, Joaquim Pinto y su E agora? Lembra-me (2013) estaba en la boca de todos, para bien o para mal, pues este largo del mítico diseñador de sonido, ante todo, no deja indiferente. A lo largo de algo más de dos horas y media, Pinto analiza todos los costados de su experiencia con el sida, y cómo eso impacta en su vida personal, especialmente en la relación... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como a campanha do creoula, alan berliner, Alzheimer, andre valentin almeida, aventura, bill morrison, brigadas rojas, brigadas vermellas, canibalismo, cervantes, cine portugues, cine portugués, contemplación, danny lyon, diario, doc lisboa, documental, documentario, e agora lembra-me, ed van der elsken, edwin honig, emigración, exploración, federico rossin, First Cousin Once Removed, found footage, François Truffaut, Frederick Wiseman, fuxida, harvard sensory ethnography lab, heart beats, Holocausto, huida, illas salvaxes, inmigración, islas salvajes, joaquim pinto, just ancient loops, la maison de la radio, le chagrin et la pitié, luso, man ray, marcel ophuls, Marco Martins, memoria, Metraje encontrado, metraxe atopada, mítico, montaxe, morte, moving stills, muerte, música, nazi, nicolas philibert, ocupación, Pacho Velez, Pedro Neves Marques, pessoa, pippo delbono, portugal, religión, Relixión, robert frank, salazar, salome lamas, sangue, sida, Stephanie Spray, táctil, terra, theatrus orbis terrarum, tierra, transcendente, trascedente, Twenty-One Twelve The Day The World Didn't End, último cinema portugués, un voyageur, Where to Sit at the Dinner Table
¿Cuánto tiempo se puede trabajar en una única idea, en un proyecto, en una obra? Claude Lanzmann necesitó nada menos que once años, desde 1974 hasta 1985, para completar Shoah (1985), su documental de más de nueve horas sobre el exterminio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué tanto tiempo? Porque Lanzmann hizo de este proyecto su imperativo vital, el motivo alrededor del que gira su vida desde entonces: primero pasó un par de años leyendo todo... Ler máis
Filed under FOUND FOOTAGE, NÚMERO 17 · Etiquetado como Auschwitz, Campos de Exterminio, Campos Nazis, Chelmno, cine documental, Cinema Documentário, Claude Lanzmann, documental, Documental Histórico, Documental Performativo, Documental Reflexivo, documentario, Documentário Histórico, Documentário Performativo, Documentário Reflexivo, Filip Müller, Gueto de Varsovia, Holocausto, Holocausto Judío, Holocausto Xudeu, Le dernier des injustes, Le rapport Karski, Lugares de Memoria, memoria, memoria histórica, paisaje, Paisajismo, paisaxe, paisaxismo, Raul Hilberg, Schindler's List, Segunda Guerra Mundial, Shoah, Sobibór 14 de octobre 1943 16 heures, Testemuñas, Testemuños, Testigos, Testimonios, Treblinka, Un vivant qui passe
Una de las cualidades más valiosas que posee el cine es la de recuperar para el gran público personajes históricos que la propia Historia no ha colocado en el lugar que les corresponde. Este sería el caso de Johannah Arendt (Hannover, 1906 – Nueva York, 1975), politóloga y filósofa (aunque ella rehusaba esta denominación) de origen germano que rompió moldes en su época, no solo por abrirse paso en un mundo eminentemente masculino, sino por el hecho de convertirse... Ler máis
Filed under NÚMERO 16, PANTALLAS · Etiquetado como Adolf Eichmann, Banalidad del Mal, Banalidade do Mal, Barbara Sukowa, Filosofía, Hannah Arendt, Holocausto, Margarethe von Trotta, Martin Heidegger, Nazismo, Novo Cinema Alemán, Nuevo Cine Alemán, The New Yorker, Totalitarismos