Identidades mutantes
Ser uno, ser otro, ser de otra manera. Ser aquello que deseamos, que rechazamos o que ignoramos. Ser en proceso, en permanente transformación, guiados por el deseo, por el destino o por el azar. Los personajes de João Pedro Rodrigues son siempre sujetos ambivalentes, abiertos a las múltiples permutaciones que admite la identidad: pueden ser hombres que se convierten en bestias, como en O Fantasma (1999); mujeres que se convierten en hombres, como en Odete... Ler máis
Filed under NÚMERO 33, PANTALLAS · Etiquetado como cine portugues, cine portugués, fantástico, identidad, Identidade, imaginario, Imaxinario, João Pedro Rodrigues, Lo Mejor de 2016, Mirada, O Mellor de 2016, o ornitologo, Ollada, paisaje, paisaxe, San Antonio de Padua, Santo António de Padua, Transformación
Leer la versión original en portugués de este artículo.
Este texto pretende discutir e reflexionar sobre o filme As Mil e Uma Noites (Miguel Gomes, 2015) nunha caste de diálogo coa historia cultural portuguesa e tamén coa historia e a situación actual do cinema portugués.
Para una breve arqueología de la idea de la crisis en Portugal
La idea de la crisis es una presencia recurrente en la historia portuguesa: la propia fundación del país surgió de una crisis familiar... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, PANORÁMICA · Etiquetado como Año Cero, As Lágrimas da Juíza, As Mil e Uma Noites, cine militante, cine portugues, cine militante, cine portugués, comunidad, comunidade, crise, Crisis, Decadentismo, Eduardo Lourenço, Gil Vicente, Gonçalo Waddigton, identidad, Identidade, imaginario, Imaxinario, Ironía, Joana de Verona, João de Almeida Días, João Pedro Bénard, Maria José Oliveira, mariana ricardo, Melancolía, metafílmico, Miguel Gomes, Mito, Multiculturalidad, Multiculturalidade, O Banho dos Magníficos, O Desolado, O Encantado, o Inquedo, Os Homens de Pau Feito, paisaje, paisaxe, Passarinheiros, portugal, Portugalidade, Regeneración, representación, Rexeneración, Rita Ferreira, Suburbio, Telmo Churro, Teresa Madruga, Troika, Vasco Pimentel
Cuando se estrenó Edge of Tomorrow (Doug Liman, 2014) pasaron dos cosas: primero, que nos pilló a todos (crítica, público y academia) desprevenidos; segundo, que se la señaló como la primera película que adaptaba con éxito las formas del videojuego. La revista Wired se refirió a ella como “el mejor videojuego que no puedes jugar” y en The Atlantic la catalogaban como “un videojuego con un único save point”. Nadie pareció dudarlo: era el resultado de una tormenta... Ler máis
Filed under NÚMERO 25, PANORÁMICA · Etiquetado como acción, Cine Bélico, Cine de Acción, Cine Estadounidense, Cine fantástico, Cinema Bélico, Cinema de Acción, Cinema Estadounidense, Cinema Fantástico, Doug Liman, Edge of Tomorrow, Emily Blunt, Event Time, fantástico, Groundhog Day, imaginario, Metarrelato, Play Time, Starship Troopers, tempo, tiempo, Tom Cruise, Videojuegos, Videoxogos
El cine portugués vuelve a estar de gira este otoño por el estado español, recorriendo festivales y filmotecas ya que no encuentra acomodo en las salas comerciales: hace unas semanas, un mismo ciclo con diferentes programas comenzó su andadura en el Festival de Cine Europeo de Sevilla para instalarse después en las pantallas del Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI), del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC) y de la Filmoteca de Cantabria.... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, ZOOM IN · Etiquetado como A Ultima Vez Que Vi Macao, A Vingança de uma Mulher, A Zona, adolescencia, adolescentes, aki kaurismaki, Austeritarismo, Baby Back Costa Rica, Barra de Bacalhau, Biografía, Casco Histórico, cgai, cine portugues, cine documental, Cinema Documentário, cine portugués, Clase Obreira, Clase Obrera, Convenciones, Convencións, diario filmado, documental, documentario, e agora lembra-me, Entrevista, festival de cine europeo de sevilla, Film-Noir, Filme de Arquivo, Fontainhas, found footage, gabriel abrantes, Gambozinos, guimaraes, Guimarães 2012 - Capital Europea da Cultura, imaginario, Imaxinario, IVAC, João Canijo, João Nicolau, João Pedro Rodrigues, joao rui guerra da mata, João Salaviza, joaquim pinto, Jules Barbey d'Aurevilly, Mahjong, manoel de oliveira, Margarita Gil, mariana ricardo, memoria, Metraje de Archivo, Miguel Gomes, mise-en-abyme, No-Ficción, non ficción, O Conquistador Conquistado, O Fantasma de Novais, O que arde cura, o som e a furia, O Tasqueiro, Paulo Figueiredo, pedro costa, Película de Archivo, Rafa, redemption, Remontaje, Remontaxe, Rita Azevedo Gomes, saga caboverdiana, salome lamas, Sandro Aguilar, seff, SEFF 2013, Sweet Exorcism, Tabu, Telón de Bacalao, Teresa Villaverde, Terra de Ninguém, trauma, Trauma Nacional, víctor erice, video-diario, Vidros Partidos. Testes para um Filme
El último extenso libro de Gerard Imbert podría verse como una continuación de Postelevisión. Pero esta vez su labor ensayística se centra en los imaginarios sociales que subyacen en el cine posmoderno. Unos imaginarios colectivos que Imbert define como “representaciones flotantes, más o menos conscientes, que condicionan nuestra aprehensión de la realidad e inciden a la formación de la identidad social”. Para Imbert el cine es un fiable indicador social y los imaginarios... Ler máis
Filed under CONTRACAMPO, NÚMERO 02 · Etiquetado como araki, assayas, augé, bauman, breillat, burton, cine filipino, Denis, duvignaud, Garrel, gerard imbert, grandieux, greenaway, gus van sant, imaginario, johnny to, kawase, kitano, min-liang, nuevo cine francés, pascale ferran, pedro costa, posmoderno, postelevision, techiné