Filmadrid tuvo el acierto de contar con importantes presentaciones de cineastas reivindicables, como Adolpho Arrietta, con el micro en la foto.
Madrid no tiene un festival de cine generalista que pueda considerarse una referencia. Con el parque de salas de la capital, y todas las actividades que se organizan en torno al séptimo arte a lo largo del año, realmente cuesta creerlo. Filmadrid ha llegado para solucionarlo, y apunta maneras para poder asentarse en poco tiempo. Con... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como 16mm, a double inmmobility, adolpho arrietta, agosto sin ti, apropiación, autor, bocanoite, borja cobeaga, brujeria, camira, canarias, cannes, carla andrade, carla simon, carlos rivero, cavalo dinheiro, cine, comedia, Correspondencia, Crisis, curia, david pantaleon, dj, elena lopez riera, español, esperpento, familia, fantasma, filmadrid, fm banier, focos, futbol, Helena Girón, hooligan, india, internacional, james benning, Jan Soldat, jean eustache, Joan Tisminetzky, Juan Cavestany, la inmensa nieve, lago, las pequeñas cosas, lav diaz, lois patiño, los guardianes, madrid, Maider Fernández, manoel de oliveira, María Elorza, metáfora, Miquel Martí Freixas, noite sem distancia, pablo arellano, paisajes de cine, parís, paro, pedro costa, performance, pueblo, rafa alberola, religión, retrato, Samuel M. Delgado, Sedated Army Crazy Mirror, septiembre, simetría, Sin Dios ni Santa María, sombra abierta, the reaper, trabajo, tres corderos, vanguardias, victor aparicio, Vila do Conde, Visita Ou Memórias E Confissões, youtube, Zvonimir Jurić
‘Toponimia’ de Jonathan Perel.
Decir que el cine es memoria resulta una evidencia tan grande como afirmar que es luz. Pero tópicos aparte, si tan a menudo repetimos estas verdades absolutas es porque la complejidad detrás de tales declaraciones es inmensa. El FID, festival preciso y pertinente, lo sabe bien. De ahí que, dentro de esa línea del cine de la memoria, se decidiese hacer en su última edición un repaso a otro clásico: el cine de ruinas. Desde los inicios... Ler máis
Filed under NÚMERO 27, ZOOM IN · Etiquetado como A Trama E O Círculo, abdul & hamza, alan moore, Alex Gerbaulet, Andrew Kötting, Anita Leandro, arquitectonico, benjamin ilyasov, By Our Selves, camino, documental, dreamistan, edificio, ensaio, ensayo, escultura, fantasma, Farocki, ficción, fid, fidmarseille, Francisco Queimadela, freddie jones, huella, ingles, james benning, Jerónimo Rodríguez, jonathan perel, literatura, Mariana Caló, Marko Grba Singh, marseille, memoria, metáfora, migrante, Mito, novo xornalismo, nuevo periodismo, opresion, panoptico, pegada, poder, político, Rastreador de estatuas, realismo maxico, Retratos De Identificaçao, ruina, santa teresa y otras historias, Schicht, spring breakers, substrato, sustrato, terra, tierra, toby jones, toponimia, tucuman, urbanismo, xéneros
Un hombre
en el desierto
es alguien
buscando algo;
un sintiente
en busca de sentido.
Vicente Luis Mora [1]
El inconsciente del tiempo
Podemos definir el cine de Lisandro Alonso como mostrativo. Al cineasta Argentino no le interesa contar una historia, le basta con observar las acciones, los comportamientos y los movimientos de los cuerpos de sus protagonistas a través del paisaje y el espacio. De ahí que sus películas estén rodeadas de solitarios y misteriosos personajes... Ler máis
Filed under NÚMERO 23, PANTALLAS · Etiquetado como Argentina, Arxentina, cannes, Cannes 2014, CIne Argentino, Cinema Arxentino, fantasma, Festival de Cannes, Festival de Cannes 2014, Jauja, La Conquista del Desierto, La libertad, lisandro alonso, liverpool, los muertos, Objetos, Obxectos, paisaje, paisaxe, Patagonia, soño, sueño, Viggo Mortensen, western
El pasado abril sucedió un desastre que dio forma concreta a un sentimiento que viene sobrevolando Corea del Sur hace ya algún tiempo. Nada podría haber sido peor. Fue el peor resultado en las peores de las situaciones.
El 16 de abril el ferry Sewol, que se dirigía hacia la isla coreana de Jeju, perdió estabilidad y en el plazo de dos horas se hundió junto con más de 300 estudiantes de entre 10 y 18 años de edad.
Esta tragedia, que no es accidente, sacó a flote muchas,... Ler máis
Filed under CIRCUITO, NÚMERO 21, ZOOM IN · Etiquetado como 12th Assistant Deacon, 3D, A Dream of Iron, A Fresh Start, abuso de poder, aislamiento, Alive, áspero, barrio, belleza, Benjamin Naishtat, bullies, capital, capitalismo, Casa Grande, CGV MovieCOLLAGE, Cine Latinoamericano, cine surcoreano, cómic, comunidad, confucionismo, contaminación, corea del sur, demonio, desastre, deshumanización, digital project, documental, Duelo, El Pozo, empatía, energía, entretenimiento, experimental, fantasma, Fellipe Barbosa, ferry sewol, festival, Free Fall, Ghost, godard, György Pálfi, Han Ji-seung, Historia del Miedo, horizonte, Hotel Nueva Isla, How Long has That Door Been Ppened?, I Saw You, indiferencia, industria, Irene Gutierrez, Jang Jae-hyun, Jang Woo-jin, jeju, jeonju, jeonju digital project, jiff, Jung Byeong-gil, juventud, kim ki-duk, Kim Tae-yong, Kim Yu-ri, luto, MAD SAD BAD, masculinidad, mayoría, meditación, menemista, Michael Rowe, misterio, neoliberal, neoliberalismo, netpac, paranoia, Park Jung-bum, Park Kyung-Kun, postindustrial, proteccionismo, redes socciales, Rough Play, Ryoo Seung-wan, servicio militar, Shin Youn-shick, Sookhee, sutil, terror, The Avian Kind, The Wicked, trabajador estacional, Yan Ji-eun, Yoo Young-seon, Zombies
En la edición de 2012 del Festival de Locarno, un jurado presidido por el cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul se rinde ante La fille de nulle part, pieza aparentemente pequeña, incluso de factura amateur, que poco a poco va desplegando las preocupaciones esenciales de un cineasta que, una y otra vez, se interroga por la naturaleza de la existencia humana.
La leve línea argumental de la cinta nos presenta a Michel, un profesor de matemáticas (interpretado por el... Ler máis
Filed under NÚMERO 19, PANTALLAS · Etiquetado como À l'aventure, Alfred Hitchcock, amor, Apichatpong Weerasethakul, banlieu, Céline, corpo, crepuscular, cuerpo, deseo reprimido, erotismo, éxtase, éxtasis, fantasma, fantástico, femenino, género, Habitation à loyer modéré, HLM, Jean-Claude Brisseau, la fille de nulle part, La vie comme ça, Les anges exterminateurs, locarno, luc mollet, María Luisa García, morte, muerte, noce blanche, pantasma, panteísta, parís, realista, Romain Winding, subconsciente, The Exorcist, transcendental, transcendente, trascendental, trascendente, trauma, Vertigo, Virginie Legeay, william friedkin, xénero
LA REDENCIÓN SILENCIOSA
“Por no morir de angustia y de vergüenza, los hombres están eternamente condenados a olvidar las cosas desagradables de sus vidas, y cuanto más desagradables son, antes las olvidan”. Así sentenciaba un inspector sin nombre encarnado por Roman Polanski en Una pura formalità, de Giuseppe Tornatore (1994). El argumento, sin embargo, no estaría completo sin añadir que el olvido, por muy pretendido, nunca llega a ser real, siendo únicamente posible... Ler máis
Filed under NÚMERO 18, PANTALLAS · Etiquetado como argumento, asghar farhadi, desafección, drama, fantasma, guión, incomunicación, irán, le passé, memoria, mesías, pantasma, redención, top 2013
Es habitual en las conversaciones cinéfilas escuchar que la dicotomía entre cine de autor y de género está superada. Cuanto mayor es la necesidad de evidenciar algo, menos cierto suele ser.
El posmodernismo nos trajo ejercicios referenciales y metafílmicos que acabaron por convertir el propio ensayo sobre el género en una huella autoral. Los Coen o Quentin Tarantino son buena muestra de esto.
Por el contrario, Hollywood sigue jugando sobre seguro, y parece que no quiere... Ler máis
Filed under NÚMERO 06, PANORÁMICA, SITGES 2011 · Etiquetado como 4:44 last day on earth, abel ferrara, Apichatpong Weerasethakul, beast, bellflower, captain america: the first avenger, charlotte gainsbourg, christopher boe, cóctel, coen, david fincher, duel, edgar wright, ensayo, evan glodell, fantasma, fantástico, francis ford coppola, género, guilty of romance, hanezu, hanna, james bond, james mcavoy, joe johnston, joe wright, killer joe, kirsten dunst, Kongdej Jaturanrasamee, la piel que habito, lars von trier, malcolm x, martin luther king, martin scorsese, matthew vaughn, melancholia, metafílmico, michael fassbender, monte hellman, muerto viviente, na hong-jin, naomi kawase, nara, nicolas provost, nietzsche, o estranho caso de angelica, p-047, pedro almodóvar, posmoderno, quentin dupieux, quentin tarantino, road to nowhere, rubber, scott pilgrim vs the world, shara, sion sono, Sitges, Steven Spielberg, the invader, the tree of life, the yellow sea, thriller, twixt, uncle boonmee, william friedkin, x-men: first class